Mostrando entradas con la etiqueta Notas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas.. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de agosto de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
Gracias.

Salieron rodando, tímidas/ y a cada letra, dibujo sus rostros/ y el aguita mojando mi cara/ es palabra de memoria con su cariño/ amigos de tantas fechas, amigas de tantas geografías/ quiero hundir mi mirada en un oceáno de vida/ tocar sus hilos con mis sueños/ jugar imaginando futuros/ compartir la mesa/ en una tarde de colores inventados. ¡Tienen su lugar en mi corazoncito! Gracias por sus palabras !!!
domingo, 4 de abril de 2010
Oración por los niñ@s.
¡Oh Dios! Educa a estos niños.
Ellos son las plantas de tu huerto, las flores de tu prado, las rosas de tu jardín.Haz que tu lluvia descienda sobre ellos। Haz que el Sol de la Realidad brille con tu amor sobre ellos. Haz que tu brisa les refresque para que se eduquen, crezcan, se desarrollen y se manifiesten con la máxima belleza.Tú eres el Donador. Tú eres el Compasivo.
¡Oh Tú, Dios bondadoso! Estos niños encantadores son obra de los dedos de tu poder y los signos maravillosos de tu grandeza. ¡Oh, Dios! Protege a estos niños, ayúdales bondadosamente a cultivarse y capacítales para prestar servicios al mundo de la humanidad. ¡Oh, Dios! Estos niños son perlas, haz que se nutran dentro de tu amorosa bondad.Tú eres el Magnífico, el Todo Amoroso.
Ellos son las plantas de tu huerto, las flores de tu prado, las rosas de tu jardín.Haz que tu lluvia descienda sobre ellos। Haz que el Sol de la Realidad brille con tu amor sobre ellos. Haz que tu brisa les refresque para que se eduquen, crezcan, se desarrollen y se manifiesten con la máxima belleza.Tú eres el Donador. Tú eres el Compasivo.
¡Oh Tú, Dios bondadoso! Estos niños encantadores son obra de los dedos de tu poder y los signos maravillosos de tu grandeza. ¡Oh, Dios! Protege a estos niños, ayúdales bondadosamente a cultivarse y capacítales para prestar servicios al mundo de la humanidad. ¡Oh, Dios! Estos niños son perlas, haz que se nutran dentro de tu amorosa bondad.Tú eres el Magnífico, el Todo Amoroso.
jueves, 21 de enero de 2010
lunes, 18 de enero de 2010
Articulo de Natanael Disla.
Natanael Disla, República Dominicana
En América Latina y Caribe más de 190 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA) no pueden ver satisfechas sus necesidades básicas. Aún pervive el castigo corporal como forma de disciplinar a los/as NNA. Es un tema presente y real en nuestras familias y sociedades. Contribuye a las situaciones de abuso la creencia de que el castigo corporal es necesario para una buena formación de la niña o el niño. La aceptación del castigo físico en la sociedad avala que muchos padres, madres, maestros y maestras abusen físicamente de las niñas y niños. La violencia intrafamiliar y de los medios de comunicación aumenta más las fatales consecuencias que estos sufren frente el castigo corporal.
¿Aves de paso?: más allá de la «edad en transición»
Se ha entendido la juventud como entes «aún no completos», cuya adolescencia ha sido entendida como una «edad en transición». Ello ha creado el paradigma dicotómico oveja blanca/oveja negra (Frantz Fanon, citado por Zúñiga), que en consecuencia, termina por anularles como seres humanos, sin atender a sus circunstancias históricas concretas. Esto ha llevado a que nuestras sociedades sean marcadamente adultocéntricas, creadas para los adultos, que tienen la última palabra para «regir el destino» de los/as NNA.
Es a partir de aquí que se generan las «rebeliones del sistema», debido a la bidimensionalidad imperante de juventud homogeneizada vs. juventud diferenciada. Las personas jóvenes han sido presas de muchas demandas sociales abstractas como las de «futuro de la patria» o «cuerpo perfecto para el mercado» (Zúñiga).
Son violados los derechos de los/as NNA, cuando por ser inmigrantes les son negados el nombre, la nacionalidad, una adecuada atención médica y educación. Otro grave problema es el trabajo infantil.
Embarazo en adolescentes
Se ejerce violencia hacia las niñas y adolescentes embarazadas cuando en la sociedad se les recrimina y se les culpabiliza, en lugar de darles acogida en un ambiente de amor, cuidado y respeto. Se ven forzadas a abandonar la escuela, debido a que muchos maestros y maestras las discriminan.
Educación sexual
Sufren los niños y niñas de violencia cuando no se les brinda información preventiva sobre sexo, debido a tabúes culturales y religiosos y limitaciones institucionales.
Medio ambiente dañino y hostil
Muchas ciudades y pueblos en nuestra América Latina y Caribe presentan ambientes dañinos y hostiles para los/as NNA. El smog, el humo de los autos, los ruidos, la basura, la aglomeración, la falta de educación en el manejo de desechos sólidos y otros factores, arropan a la niñez como segmento humano que más sufre, siendo más propenso a todo tipo de enfermedades. Así como la tierra y el ecosistema sufren por los daños causados por los seres humanos, así también sufren los/as NNA.
Violencia juvenil
La violencia se ha extendido como una pandemia por toda América Latina y Caribe, manifestándose en todas las esferas de la vida humana, desde la violencia intrafamiliar hasta la estructural, mediante un tramado que atraviesa los planos económico, político y social.
La violencia juvenil es el tipo de violencia más visible de la sociedad. Viene expresada por los delitos contra la propiedad, el individuo y la sociedad, generando discapacidades, inhabilitación laboral y desempleo, que conlleva crisis económicas que terminan afectando a las familias y a las generaciones emergentes. Estos fenómenos de violencia son causados por las guerras, condiciones de pobreza, migración, la desintegración familiar y la violencia intrafamiliar. Las medidas estatales de represión provocan más violencia, zozobra y temor en la juventud.
La violencia juvenil es el tipo de violencia más visible de la sociedad. Viene expresada por los delitos contra la propiedad, el individuo y la sociedad, generando discapacidades, inhabilitación laboral y desempleo, que conlleva crisis económicas que terminan afectando a las familias y a las generaciones emergentes. Estos fenómenos de violencia son causados por las guerras, condiciones de pobreza, migración, la desintegración familiar y la violencia intrafamiliar. Las medidas estatales de represión provocan más violencia, zozobra y temor en la juventud.
Trabajo doméstico infantil
Una de las principales causas de este problema radica en la pobreza. Muchos niños/as trabajan por comida, albergue y en algunos casos por educación. Resultan afectados en su desarrollo afectivo pleno y su libertad de gozar de un tiempo de calidad para jugar. La presencia de daños psicológicos y emocionales se hace latente.
Competencia, individualismo y violencia
El nuevo sistema axiológico imperante basado en la competencia, ha dejado atrás los valores que han facilitado la convivencia, el Buen Vivir, la solidaridad y la honestidad. De ahí que cada vez más se hace presente un individualismo con énfasis en la satisfacción personal por encima del interés colectivo, comunitario y solidario.
Los puntos y la delincuencia
Los puntos de venta de drogas constituyen un problema grave de violencia en los centros urbanos y suburbanos. NNA conviven bajo zozobra y en total riesgo. Las «balas perdidas», como resultado de la violencia imperante, continúan mermando sus vidas. Un punto de venta de drogas en un barrio representa un foco de violencia, inseguridad e intranquilidad que imposibilita una sana convivencia y bienestar integral de las/os NNA. Muchos de ellos y ellas son usados como mulas para transportar drogas a los clientes de los distribuidores.
Los/as NNA: centro del Proyecto de Dios
Con las primeras palabras
de los niños más pequeños,
y con los cantos
de los niños mayores
has construido una fortaleza
por causa de tus enemigos
¡Así has hecho callar
A tus enemigos que buscan venganza!
Salmo 8, TLA
La liturgia, el canto y el juego se ven en esta bella poesía como base del triunfo sobre el mal, para hacer callar a quien detenta el poder hegemónico. Y a quienes Dios usa para hacerlo es a los niños. Mateo relee este pasaje en 21, 15-16 mostrando la aprobación y celebración de la algarabía infantil en el templo ante la molestia que esto causaba en los representantes religiosos judíos. Jesús, ante la increpación de los maestros, celebra, por el contrario, la actitud vivaz y juguetona de los niños en el templo, símbolo del poder religioso hegemónico. El ejemplo más vivo de alabanza a Dios viene de los niños, que con todo su ser y sencillez reflejan una humanidad libre. Jesús de Nazaret les da acogida plena en su proyecto, enseñando que el reino de Dios es para quienes son como ellos (cf. Mc 9, 33-37; 10, 13-16).
El papel de la Iglesia ante la violencia contra los/as NNA
La niñez, adolescencia y juventud deben ser temas transversales de nuestra teología. Los/as NNA deben ser el centro de nuestra vida de iglesia. Nuestra pastoral debe ser entendida a la luz de ellos y ellas, ya que representan el grupo que más sufre los embates de la discriminación estructural de nuestras sociedades.
a) Que como iglesias aboguemos por nuevas formas de diálogo para con los/as NNA. Sus opiniones deben ser escuchadas y tomadas en cuenta. La erradicación del castigo corporal como disciplina debe ser un hecho. Las iglesias debieran hacer de esto una política, acción y meta a lograr y mantener, al seno de las familias a las cuales acompañan.
b) Las iglesias deben animar a que los/as NNA sean tratados/as como personas integrales sujetas de todo derecho y libertad.
c) Abogar por una eclesiología no adultocentrista e inclusiva. Los/as NNA deben pasar de ser entes marginados a quienes se les dedican programas esporádicos en las iglesias, a ser considerados como parte integral del Proyecto de Dios como personas a quienes Jesús pondría en el centro.
d) Celebrar la diferencia y la diversidad de NNA, sin pretender homogeneizar sus identidades.
e) Acudir en defensoría de la niñez maltratada, excluida y oprimida por fuerzas tangibles o estructurales como la delincuencia y los sistemas opresores.
f) Abogar, animar e infundir en las comunidades una cultura de paz en donde los conflictos sean resueltos amigablemente, de modo que no afecten a niñas y niños.
g) Denunciar todo tipo de violencia que afecte a NNA.
BIBLIOGRAFÍA
CEBALLOS, Rita. 2004. Violencia y comunidad en un mundo globalizado: estudio sobre la violencia en los barrios empobrecidos de la ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo: Ediciones MSC/Centro Cultural Poveda.
Coalición de ONG’s por la Infancia/UNICEF. s/f. Las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas a República Dominicana. Santo Domingo: UNICEF.
Consejo Latinoamericano de Iglesias. 2004. Luchar contra la violencia. Consulta Mesoamericana sobre Delincuencia Juvenil. Quito: Consejo Latinoamericano de Iglesias.
FOURNIER, Marco Vinicio. 2000. «Violencia y juventud en América Latina», en Nueva Sociedad 167. Mayo/junio. Caracas: Nueva Sociedad.
SÁNCHEZ, Susana. 2003. Más allá del púlpito. La pastoral compasiva de la Iglesia. Un grito de sufrimiento y un signo de esperanza. Una pastoral caribeña con ojos de mujer para el siglo XXI. Santo Domingo: Editorial Letra Gráfica.
SÁNCHEZ CETINA, EDESIO. 2007. «Masculinidad desde los niños. Un mundo nuevo, un ser humano nuevo, un nuevo proyecto», en Revista de interpretación bíblica latinoamericana 56. Quito: RECU/DEI.
SANTOS, Hugo. 2006. «La muerte y los niños», en Visiones y herramientas. Itinerario por la teología práctica. Vol. IV. Buenos Aires: Instituto Universitario ISEDET.
SEGURA, Harold. 2006. «Un niño los pastoreará»: niñez, teología y misión. El Paso: Editorial Mundo Hispano.
SURIEL, Altagracia. 2005. Derecho de los niños, niñas y adolescentes a la protección contra el abuso y la explotación sexual comercial. Guía práctica para su aplicación. Santo Domingo: Visión Mundial/UNICEF.
ZÚÑIGA NÚÑEZ, Mario. 2008. « ¿Modelos o monstruos? Las personas jóvenes presas de las proyecciones patriarcales», en Pasos 137, Segunda Época, mayo/junio. San José: DEIContador web
jueves, 31 de diciembre de 2009
Oración por los niños del mundo.
PLEGARIA POR LOS NIÑOS
Señor; hoy quiero pedirte por los niños que dejan sus dedos llenos de chocolate en todo lo que tocan, que saltan en los charcos y arruinan sus pantalones nuevos, que comen dulces antes de la comida y que nunca encuentran sus zapatos en la mañana.
Quiero pedir por los niños que miran a los fotógrafos desde atrás de los alambres de púas, que nunca han caminado por la calle con un par de zapatos nuevos, que nunca han jugado "bolitas" y que han nacido en lugares a donde nosotros jamás nos acercaríamos, que es donde probablemente morirán।
Quiero pedir por los niños que nos dan besos pegoteados de caramelo y ramos de flores, que duermen con su perro y quieren enterrar a sus pescaditos, que nos abrazan muy fuerte y que olvidan su dinero para la merienda, que riegan la pasta de dientes por todo el baño, que observan con ojos asombrados a su padre cuando se afeita y a su madre mientras se maquilla, que hacen ruido cuando toman la sopa.
Y también quiero pedir por los niños que nunca han comido postre, que no tienen cobija favorita que llevar a todos lados, que ven a sus padres sufrir, que se acercan a nuestros coches en cada esquina pidiendo con sus ojos, que no tienen baños para asearse, y cuyas fotos aparecen en las estaciones de policía y no en las oficinas de sus padres.
Quiero pedir por los niños cuyas pesadillas suceden a plena luz del día, que comen lo que encuentran, que duermen bajo el cielo abrigados por periódicos, que nunca han ido al dentista, que no reciben mimos de nadie, que van a dormir hambrientos y despiertan hambrientos, que no tienen dirección.
Quiero pedir por los niños a quienes les gusta que los carguen y por aquellos que tienen que ser cargados, por los que se dan por vencidos y por los que siguen luchando, por los que no encuentran manos que tomar.
Por todos esos niños, Señor, quiero pedir el día de hoy, porque todos son valiosos, dan una nueva forma de amor a nuestras vidas y una razón para vivir, porque ellos nos hacen sentir la necesidad de comprometernos a construir un mundo más justo.
Oramos y pedimos por nuestros hijos, los que nacieron y los que nacerán, porque son la mejor esperanza para nuestro mundo, la compensación de nuestro trabajo, la realización de nuestros sueños incompletos, la garantía de nuestra inmortalidad, y la muestra de que Dios no ha perdido la esperanza en los hombres.
Padre,
Tambien te pido por los niños que nunca
recibieron un abrazo.
y nadie les habló que tenemos un Papá amoroso.
Señor, yo te pido por todos los niños del mundo,
para que Tú los bendigas con Amor y Alegría.
Amén
Señor; hoy quiero pedirte por los niños que dejan sus dedos llenos de chocolate en todo lo que tocan, que saltan en los charcos y arruinan sus pantalones nuevos, que comen dulces antes de la comida y que nunca encuentran sus zapatos en la mañana.
Quiero pedir por los niños que miran a los fotógrafos desde atrás de los alambres de púas, que nunca han caminado por la calle con un par de zapatos nuevos, que nunca han jugado "bolitas" y que han nacido en lugares a donde nosotros jamás nos acercaríamos, que es donde probablemente morirán।
Quiero pedir por los niños que nos dan besos pegoteados de caramelo y ramos de flores, que duermen con su perro y quieren enterrar a sus pescaditos, que nos abrazan muy fuerte y que olvidan su dinero para la merienda, que riegan la pasta de dientes por todo el baño, que observan con ojos asombrados a su padre cuando se afeita y a su madre mientras se maquilla, que hacen ruido cuando toman la sopa.
Y también quiero pedir por los niños que nunca han comido postre, que no tienen cobija favorita que llevar a todos lados, que ven a sus padres sufrir, que se acercan a nuestros coches en cada esquina pidiendo con sus ojos, que no tienen baños para asearse, y cuyas fotos aparecen en las estaciones de policía y no en las oficinas de sus padres.
Quiero pedir por los niños cuyas pesadillas suceden a plena luz del día, que comen lo que encuentran, que duermen bajo el cielo abrigados por periódicos, que nunca han ido al dentista, que no reciben mimos de nadie, que van a dormir hambrientos y despiertan hambrientos, que no tienen dirección.
Quiero pedir por los niños a quienes les gusta que los carguen y por aquellos que tienen que ser cargados, por los que se dan por vencidos y por los que siguen luchando, por los que no encuentran manos que tomar.
Por todos esos niños, Señor, quiero pedir el día de hoy, porque todos son valiosos, dan una nueva forma de amor a nuestras vidas y una razón para vivir, porque ellos nos hacen sentir la necesidad de comprometernos a construir un mundo más justo.
Oramos y pedimos por nuestros hijos, los que nacieron y los que nacerán, porque son la mejor esperanza para nuestro mundo, la compensación de nuestro trabajo, la realización de nuestros sueños incompletos, la garantía de nuestra inmortalidad, y la muestra de que Dios no ha perdido la esperanza en los hombres.
Padre,
Tambien te pido por los niños que nunca
recibieron un abrazo.
y nadie les habló que tenemos un Papá amoroso.
Señor, yo te pido por todos los niños del mundo,
para que Tú los bendigas con Amor y Alegría.
Amén
Suscribirse a:
Entradas (Atom)